Andalucía

Bandera de Andalucía

Bandera de Andalucía
Bandera de Andalucía

Himno de Andalucía

El himno de Andalucía tiene su origen en el ‘Santo Dios’, un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega. Pese a que tanto la letra como la míºsica fueron anotadas por Blas Infante, su origen es netamente popular. El compositor José del Castillo Díaz adaptó y armonizó la melodía.

Los andaluces tenemos un precioso himno. Existen numerosas versiones que puedes encontrar en youtube.

Las versiones van desde Rocio Jurado a Jarcha, sin olvidar versiones por bulerias o de coros escolares.

La Junta de Andalucía tiene publicadas las partituras y el himno en formato mp3, aquí te copio los enlaces para bajártelos:
Partitura del himno de Andalucía en formato PDF. Centro Andaluz de Documentación Musical


Himno en formato MP3. Coro San Felipe Neri y Orquesta Bética de Sevilla

Letra del himno de Andalucía

La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.  

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!  

Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.  

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!

Himno de Andalucía con la bandera de Andalucía
Himno de Andalucía con la bandera de Andalucía
28 de Febrero - Día de Andalucía - letra del Himno Andaluz
28 de Febrero – Día de Andalucía – letra del Himno Andaluz

Escudo de Andalucía

Escudo de Andalucía
Escudo de Andalucía

El escudo, que se inspira en el de la ciudad de Cádiz, está integrado por la figura de un Hércules que sujeta a dos leones entre columnas y a cuyos pies reza la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad».

Poema de Federico García Lorca sobre Andalucía

«Sevilla para nacer.
Granada para morir.
Málaga de mis amores, cómo me acuerdo de ti.
Cádiz es un blanco pañuelo y un suspiro en la bahía.
Huelva es fandango y bandera de Aracena y Punta Umbría.
Córdoba es mora y cristiana, puente de San Rafael.
Almería y sus parrales.
Olivares de Jaén.
Quien reniega de su tierra debería ser castigado. Mi orgullo es ser andaluz, por todos los cuatro costados. El amor de mis amores, lo que más quiero en la vida y ésta es mi tierra señores y se llama ANDALUCíA.»
Federico García Lorca.

Sevilla para nacer. Granada para morir. Málaga de mis amores

Poema de la Familia Andalucía

Cuando alguien me pregunta que cual es la tierra mía, no digo nunca Granada, digo siempre Andalucía. Porque si Granada es la madre que me dió ciudadanía, las otras siete provincias que forman la geografía, son, por vínculos o razas, o mis tios o mis tías.
Y así tengo una familia con más o menos riquezas, pero que nadie las gana en la gracia o la belleza.
Mi tío Cádiz, el marinero, flor de la marinería, con su barquito velero va cruzando la bahía. Y que cuando está triste casi nunca se le nota, ya que celebra sus penas celebrando carnavales con coros y chirigotas.
Mi tía Huelva la choquera, madrina de Juán Ramón, plataforma marinera de donde salió Colón llevando tres carabelas. Flamenca de blanco y verde, soñadora y cantarína, desde el Alonso y Valverde suenan por las cuatro esquinas.
Mi tía Córdoba, la hermosa, amor de luna y lucero, sultana de Abderramán, novia de Julio Romero, que siendo reina y sultana, se escapó de la mezquita para hacerse cristiana.
Mi tío Jaén, el minero, hombre flamenco y viril siempre mirando la tierra al resplandor de un candíl, siempre cantando las penas de su penoso vivir. Mi tío Jaén tiene un niño entre Baeza y Linares, moreno verde aceituna color de los olivares. Y una niña, la Cazorla, cruce de sierra y jardín, la que hace ya muchos años se le ocurrió hacer pipí, y a lo que largó la niña le llaman Guadalquivir.
Mi tía Almería la pobre, la más pobre de mis tías, siempre arrimadita al mar huyendo de las sequías. Pero pronto lloverá, los campos florecerán y llegará un nuevo día, ¡que se vuelva la más rica la pobre mi tía Almería!
Mi madre Granada, la guapa, viuda de Boabdil, que llora en sus minaretes cantando en el albahicín, porque mi señá graná, tiene una pena escondía que la tiene trastorná.
Mi tía Sevilla, señora, cuña del arte y el toreo, donde rezan con los pies cuando sale un Nazareno, tiene mi tía dos Madres, una allá en la Macarena, la otra la tiene en Triana,dónde se acaban las Penas. Mi tía viste mantilla, y también de faralaes, mi tía tiene mucho arte, pero allí lo llaman «anhel».
Mi tía Málaga, la bella, cosmopolita y coqueta, que tiene por falda el mar y la tierra por peineta. Capricho de sol y luna, donde no existe lo gris, donde el turismo extranjero se tiene que descubrir aunque no lleve sombrero.
también tengo yo dos primos allá en la costa africana,Ceuta de mi tío Cádiz y Melilla, de mi tía Málaga. Cuando alguien me pregunta que cual es la tierra mía, no digo nunca digo Granada, siempre digo Andalucía. (Rosario A y M Loreña)

28 de Febrero Día de Andalucía

Referendum del 28 de Febrero

El Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía se celebró el 28 de febrero de 1980
En las normas complementarias que regulaban la consulta y en las propias papeletas de voto el Gobierno de UCD excluyó los términos «Andalucía» y «autonomía», usando enunciados especialmente farragosos, que fueron criticados como promotores de la confusión, del voto negativo y de la abstención. En este sentido la pregunta de las papeletas fue la siguiente:

¿Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa prevista en el artículo ciento cincuenta y uno de la Constitución a efectos de la tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?

Papeleta del referendum del 28 de Febrero en Andalucía
Papeleta del referendum del 28 de Febrero en Andalucía
Cartel del referendum del 28 de Febrero para la autonomía de Andalucía
Cartel del referendum del 28 de Febrero para la autonomía de Andalucía

La opinión de Manuel Clavero Arevalo

Real Decreto 145/1980, de 26 de enero, por el que se convoca a referéndum de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 151 de la Constitución.

El referéndum de iniciativa autonómica de 28 de febrero de 1980 y su reflejo en la prensa


«El día de Andalucía» es un reportaje que recuerda la celebración del referéndum para la autonomía de Andalucía del 28 de febrero de 1980: las manifestaciones previas, la jornada del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico por la vía del artículo 151 (vía rápida) y el seguimiento del resultado de la votación en el Casino de la Exposición de Sevilla. Se incluyen intervenciones de los políticos clave del momento: Rafael Escuredo, Felipe Alcáraz, Alejandro Rojas Marcos, Manuel Clavero Arévalo y Antonio Ojeda.
El reportaje se realiza en 2005 con motivo del XXV Aniversario del referéndum 28-F de la autonomía andaluza.
[Programa Los reporteros, 25/02/2005, Canal Sur Televisión].

Andalucía es mi tierra, Yo soy del Sur
Andalucía es mi tierra, Yo soy del Sur

 

Logotipo de la Junta de Andalucía
Logotipo de la Junta de Andalucía

 

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *