Las primeras dosis de la vacuna de la gripe A, se han comenzado a administrar hoy, mientras que las de embarazadas lo harán a partir de la próxima semana
El servicio Salud Responde ha gestionado ya un total de 5.998 citas para la vacunación contra la nueva gripe desde que comenzó el proceso para solicitar día y hora con el centro de salud el 12 de noviembre. La campaña, que se ha iniciado hoy en Andalucía y el resto de las comunidades autónomas, tiene como población de referencia a 1.652.325 andaluces, una cifra que corresponde al níºmero total de personas incluidas en los grupos de riesgo de la gripe A.
Andalucía, 16/11/2009
Andalucía cuenta con cerca de 1.500 puntos de vacunación.
La distribución del total de citas por provincias es la siguiente: Almería (229), Cádiz (924), Córdoba (585), Granada (403), Huelva (303), Jaén (326), Málaga (1.831) y Sevilla (1.397).
Las vacunas se administran desde hoy en los 1.492 puntos de vacunación de Andalucía a aquellos colectivos para los que se recomienda la inmunización, lo que supone el 20,1% de la población andaluza, y entre los que se encuentran los trabajadores sanitarios, los trabajadores de servicios píºblicos esenciales, los adultos y bebés mayores de seis meses con enfermedades crónicas y un alto riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus, y las mujeres embarazadas. La vacunación para las mujeres embarazadas comenzará en la semana del 23 de noviembre.
Para ordenar el acceso a la vacunación y evitar aglomeraciones en los centros sanitarios, la Consejería de Salud recomienda a los ciudadanos hacer uso del teléfono íºnico de citas previas de Salud Responde (902 505 060) o acudir a su centro de salud para pedir día y hora. El níºmero de ciudadanos por provincias incluidos en los grupos de riesgo se distribuye de la siguiente forma: 134.494 personas de Almería; 245.861 de Cádiz; 160.922 de Córdoba; 181.549 de Granada; 102.319 de Huelva; 134.454 de Jaén; 314.917 de Málaga, y 377.809 de Sevilla.
Aquellos ciudadanos que tengan dudas sobre su pertenencia o no a los grupos de riesgo identificados pueden llamar a Salud Responde o consultarlo con su médico de familia. De hecho, desde el 12 de noviembre, un total de 3.218 personas -a las que finalmente no se les gestionó cita por no ser consideradas de riesgo- han contactado con el servicio de información permanente de la Consejería de Salud por este motivo.
Por su parte, Salud está realizando una captación activa, tanto a través de los distritos como de los médicos de familia y las enfermeras, para informar sobre la vacunación a aquellos usuarios que coincidan con los grupos de riesgo definidos para la gripe A y que tengan indicación de inmunización.
Grupos de riesgo
Entre los grupos de riesgo identificados por los expertos se encuentran los trabajadores sanitarios, los trabajadores de servicios píºblicos esenciales, los adultos y bebés mayores de seis meses con enfermedades crónicas y un alto riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus, y las mujeres embarazadas.
Se entiende por trabajadores sanitarios a todos aquellos profesionales que desarrollen su labor en los servicios de atención primaria y hospitalaria, ya sea en el sector píºblico o privado, así como el personal de residencias de la tercera edad y centros de atención a personas vulnerables.
Entre los trabajadores de los servicios píºblicos esenciales se encuentran las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estados, bomberos, servicios de protección civil y personas que trabajan en servicios de emergencias sanitarias.
Asimismo, las personas adultas y bebés mayores de seis meses que padezcan alguna de las siguientes patologías están incluidos en los grupos de riesgo para los que es aconsejable recibir la vacuna: enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión); enfermedades respiratorias crónicas; diabetes I y II con tratamiento farmacológico; insuficiencia renal moderada o grave; hemoglobinopatías y anemias moderadas o graves; asplenia; enfermedad hepática crónica avanzada; enfermedad neuromuscular grave; pacientes con inmunosupresión; personas con obesidad mórbida, y menores y adolescentes que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
El Ministerio de Sanidad y Política Social está distribuyendo las dosis de vacunas correspondientes a cada comunidad autónoma. En el primer envío, Andalucía ha recibido 687.620 dosis, cantidad suficiente para cubrir al 42% de la población de riesgo. Este suministro inicial, junto a la vacunación programada por citas en los centros de salud, garantizará el abastecimiento para el inicio de la campaña. Por provincias, se han distribuido 56.160 dosis en Almería, 101.580 en Cádiz, 66.300 en Córdoba, 75.140 en Granada, 42.740 en Huelva, 56.160 en Jaén, 131.420 en Málaga, y 157.760 en Sevilla.
Concretamente, las dosis de la vacuna especial para las embarazadas estarán disponibles en los centros de atención primaria del sistema sanitario píºblico andaluz una vez que Andalucía reciba el envío del Ministerio, que se prevé será a finales de noviembre. Por razones de seguridad, la vacuna para este colectivo no contendrá adyuvante, una sustancia que se añade habitualmente para potenciar su efecto.
Fuente: Junta de Andalucía
Deja una respuesta