en las calles de Granada se pueden encontrar maravillosas vistas para hacer fotos y muchas obras de arte en forma de grafitis.

en las calles de Granada se pueden encontrar maravillosas vistas para hacer fotos y muchas obras de arte en forma de grafitis.
El viernes 2 y el sábado 3 de Mayo de 2014 se celebró en Granada el Día de la Cruz. Hemos recorrido las Cruces de Mayo de Granada en unos días espléndidos con Granada llena de turistas y lugareños deseos de visitar y fotografiar sus cruces.Esta es una pequeña muestra de las fotos de las cruces de la ciudad de la Alhambra.
El Primer premio de las Cruces de Mayo 2014 en la modalidad de calles y plazas fue para la Cruz de la Asociación Cruz de Mayo Albaicín de Plaza Larga.
El Primer premio de las Cruces de Mayo 2014 en la modalidad de Patios fue para la Cruz de la archicofradía de María Auxiliadora situada en la Corrala de Santiago.
El Segundo premio de las Cruces de Mayo 2014 en la modalidad de calles y plazas fue para la hermandad de Jesíºs Despojado situada en la Plaza de Jesíºs Despojado.
El tercer premio de las Cruces de Mayo 2014 en la modalidad de calles y plazas fue para la cofradía del Rosario situada en la Placeta de la seda de la Alcaicería granadina.
COFRADíA DE NAZARENOS DE NTRO. PADRE JESíšS DE LA PASIí“N Y M ª STMA. DE LA ESTRELLA
Bibataubín se encuentra en lo que hoy es la zona centro de la ciudad, su
fachada está situada al inicio de la Carrera del Genil y a sus espaldas se encuentra la
Plaza de Mariana Pineda
El castillo, uno de los edificios más antiguos y notables de la ciudad, formaba parte de la segunda cerca o muralla de la ciudad bajo el dominio almohade, en época medieval. El recinto fue incendiado por el Gran Capitán en 1490, antes de la toma de Granada por las tropas cristianas. Posteriormente se reconstruyen las defensas, se refuerza el torreón ya existente y se edifica un pequeño castillo con fosos y puentes cuya gestión recae en el alcalde de la Alhambra.
Las noticias sobre el devenir del castillo durante el siglo XVII son escasas, pero en 1713 se inicia un largo proceso de transformación del inmueble, entonces en estado de ruina debido al efecto erosivo de las aguas estancadas en el foso que lo circunda. El consistorio decide demoler gran parte de la fortaleza y rellenar el foso en 1718. En 1752 principia la construcción de un nuevo edificio que conserva el antiguo cubo del castillo. Y se levantan la fachada y la torre poligonal sobre el baluarte meridional que lo caracterizan y definen.
Durante la invasión francesa, Bibataubín se convierte en cuartel del ejército de Napoleón, que provoca deterioros considerables en el inmueble. En 1825 vuelve a ser restaurado y ocupado por el Ejército, que lo utiliza como sede de oficinas; y más tarde alberga la Capitanía General
En 1933, con la llegada de la Segunda Repíºblica, el Palacio se convierte en sede de la Diputación Provincial y se realizan obras de remodelación por parte del arquitecto Fernando Wihelmi Manzano. En la década de los 50 del pasado siglo otro arquitecto, Ambrosio del Valle, diseña una nueva reforma que configura la imagen del Palacio hasta que en julio de 2010 se produce su cesión por 30 años al Consejo Consultivo de Andalucía. La ultima intervención, desarrollada por iniciativa de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, ha corrido a cargo del arquitecto Pedro Salmerón.
Más Información
El curso de formación va dirigido al alumnado universitario. Al tener un carácter multidisciplinar, pueden participar alumnos y alumnas de todas las titulaciones, ya sean del ámbito educativo, tecnológico, social, educativo, medioambiental,
etc. [Leer más…] acerca de Curos gratis de Residuos y reciclaje: Gestión y Educación Ambiental en Granada